
GÉNERO: Drama
MOTIVACIONES DEL AUTOR
Profundicé en esta historia atraído por la circunstancia de que Aurora Rodríguez pasara sus últimos días en un hospital psiquiátrico que dista cincuenta metros de mi casa natal. De todo lo que pude descubrir me despertó mucho interés el legado controvertido de Hildegart, su libros, ensayos y artículos, no dejan lugar a duda de su precoz intelecto, pero tampoco de su dogmatismo ideológico.
Leí algunos libros, de los muchos escritos, sobre este fatídico suceso y el que más luz me arrojó fue el que mostraba el acontecimiento desde la ficción con la novela de Fernando Arrabal, con su novela “La Virgen Roja”. La ficción, cuando es verdadera, me sumerge en lo conceptual, me aparta del detalle y me permite una mejor perspectiva. Destaco esto porque muchas de las referencias que aparecen en el texto están inspiradas en la novela de Arrabal. La diferencia estriba en que la novela está basada en la angustiosa reflexión que Aurora pudo hacer en los días posteriores al asesinato de su hija y en mi caso, centré el texto en la noche previa a la madrugada del homicidio.
SINOPSIS
En 1933, un asesinato conmocionó a la sociedad española. Aurora Rodríguez acababa con la vida de su hija Hildegart, a sus 18 años, cuando ésta decidió tomar las riendas de su vida. Hildegart fue concebida por su madre como un proyecto en una obra de ingeniería de tintes frankensteinianos, un delirio eugenésico sin precedentes.
¿Qué pasó en aquella noche previa al terrible suceso?
Es una incógnita sin desvelar más allá de lo que lo que la propia Aurora Rodríguez declarara a médicos especialistas, como única testigo de aquella última noche, en el juicio, y también en sus delirios cuando fue recluida en el hospital psiquiátrico de Ciempozuelos.
PERSONAJES: La madre y la hija.
PERSONAJES
MADRE
Mujer muy inteligente insurrecta moral y socialmente, pero igualmente muy espiritual, en una búsqueda constante de la pureza
HIJA
Adolescente superdotada que conquista el mundo desde la cárcel a la que su madre la tiene sometida.
ESTRUCTURA: 6 Escenas en un solo acto.
ESPACIO: Salón de la casa
PROPUESTA ESCENOGRÁFICA
El decorado será, o partirá del propio vestuario de la madre y la hija. Un único velo que unirá a las dos, un gran velo que pende de cada vestido o túnica. Este estará suspendido por un punto en la parte central que servirá para subirlo o bajarlo, según ellas se alejan o acercan y según necesidades de la puesta en escena, convirtiéndose en ocasiones en una trasera que podrá ser iluminada de diferentes colores. Todo ello será en blanco.
TIEMPO: Años 30 del siglo pasado.
DURACIÓN: 1 h 20 min.
Nº REGISTRO SGAE: 18819636
Estaré encantado de tratar los derechos de esta obra de forma puntual con cada grupo y de ceder los mismos si su representación no tiene ánimo de lucro. Si quieres conocer este texto no dudes en contactar conmigo y si te gusta trataremos las condiciones.
Contacto: jsanjose@jsanjose.es
FRAGMENTO DEL TEXTO
ACTO ÚNICO
ESCENA 1
(Se abre telón, suena música, La tela está suspendida sobre ellas dos. Se ilumina la tela y poco a poco se ilumina la escena. En el centro del escenario yace la hija, parte de su cuerpo descansa en los brazos de su madre que la sostiene, inerte, sin vida)
VOZ EN OFF
“Tú, cabalgaras sobre el sol, pero, yo, me arrastraré bajo la tierra”
Fernando Arrabal
MADRE
(Desesperada por la tragedia)
Ya me dijo Darío, en los umbrales de su muerte, “Me moriré sin haberte visto dar un beso a tu hija”. Yo no quería contaminar la profunda admiración que sentía por ti con esas banalidades. ¡Ahora querría arrancar pedazos de ti para injertarlos en mis carnes! ¡Tú ya eres yo desde hace tiempo, pero ahora te quiero en mi piel! ¡Mi niña!… ¿Ves? Me sorprendo con expresiones inverosímiles. Nuestra relación era ajena a este mundo, colgaba de lo más profundo de la naturaleza, era una savia pura que ascendía desde el infinito de los orígenes. Nuestro proyecto no concluye aquí. Juntas conquistamos dimensiones imposibles. Que la semilla perdurara, incluso que se esparciera era demasiado pretencioso.